20 al 22 de Octubre, 2021 | Buenos Aires

Programa de: XIV Congreso Argentino de Salud Mental

XIV Congreso Argentino de Salud Mental

Poster

Horario asignado: Miércoles 20 de Octubre 2021, 14:20 hs. - 15:20 hs.

Evaluación de Adicción Alimentaria en Individuos Obesos

Eje temático
01. Adicciones

Instituciones (si correspondiere)
Centro Terapeútico Dr. Máximo Ravenna

Disertantes

Romina Wulfsohn
Centro Terapeútico Dr Máximo Ravenna
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Abel Olkies
Centro Terapeútico Dr Máximo Ravenna
Ciudad Autonoma de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina
Máximo Ravenna
Centro Terapeútico Dr Máximo Ravenna
Ciudad Autonoma de Buenos Aires, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

Breve resumen del trabajo en español o portugués

Introducción: La obesidad es una epidemia que va en aumento a través de los años a pesar de los intentos de atacarla principalmente a través de una alimentación saludable y ejercicio físico. En los últimos años se ha comprobado la existencia de adicción a determinados alimentos especialmente palatables, generalmente ultraprocesados. Objetivo: Evaluar adicción alimentaria y síntomas relacionados en individuos obesos en tratamiento de descenso de peso. Métodos: Este estudio se realizó en 232 pacientes (144 femeninos), edad entre 28 y 70 años (media 51 +/- 11), índice de masa corporal (IMC) entre 30 y 46,9 (media 32,85 +/- 3,45). La adicción alimentaria se evaluó a través de la Escala de Yale para Adicción Alimentaria (YFAS). Todos los individuos estaban dentro de un plan de tratamiento VLCD alternando con LCD, con polivitamínico y potasio y asistían a grupos terapeúticos cognitivo-conductuales orientados al descenso de peso con actividad física y seguimiento médico-nutricional mensual. Resultados: El 62,5 % de los pacientes presentó diagnóstico compatible con adicción alimentaria y el 87,5 % algún síntoma relacionado. Conclusiones: En los pacientes Obesos las conductas alimentarias adictivas resultan significativas y deben ser tenidas en cuenta para un más efectivo tratamiento. En nuestra experiencia, las terapias alternativas conductuales en el contexto de un enfoque integral, optimizan los resultados no sólo en el descenso de peso sino también en la etapa de mantenimiento para evitar reganancia de peso.


El concepto de imaginario colectivo en su acepción psicoanalítica

Eje temático
14. Conceptos Teóricos en Psicoanálisis

Instituciones (si correspondiere)
Universidade Federal de Uberlândia

Disertantes

Rodrigo Sanches Peres
Universidade Federal de Uberlândia
Uberlândia, Minas Gerais, Brasil

Breve resumen del trabajo en español o portugués

El concepto de imaginario colectivo se ha utilizado desde los años 2000 en el medio psicoanalítico brasileño para designar un complejo ideo-afectivo no consciente que influye en las prácticas, individuales o colectivas, de un grupo social frente a un determinado fenómeno. La finalidad de este estudio fue, por medio de una revisión de literatura, mapear y analizar críticamente la producción científica brasileña, vehiculada en el formato de artículos, sobre el imaginario colectivo en su acepción psicoanalítica. Se trata de una revisión integrativa emprendida mediante consultas a las bases de datos PEPsic y SciELO-Brasil, sin límite de tiempo. Las referencias encontradas se seleccionaron con evaluación independiente por dos evaluadores, según un conjunto de dimensiones analíticas. El corpus abarcó 17 referencias, que contemplaron el imaginario colectivo de grupos sociales diversos, con relación a diferentes fenómenos, como adolescencia, envejecimiento, embarazo precoz, maternidad, inclusión escolar, discapacidades físicas y problemas sexuales. Hubo ciertas variaciones en las estrategias de recolecta de datos, pero el instrumento más frecuente fue el Procedimiento de Dibujos-Cuentos con Tema, que es un mediador lúdico de carácter gráfico-verbal. Para el análisis de datos, los autores, de manera general, utilizaron estrategias metodológicas derivadas de la tradicional atención flotante. Se verificó, además, que las referencias han arrojado luz sobre una gama de producciones imaginativas no conscientes que generan actuaciones en el mundo externo, a menudo alimentando estereotipos y prejuicios. Así, este estudio destaca la plasticidad del concepto de imaginario colectivo en su acepción psicoanalítica para captar una diversidad de procesos psicológicos que son, al mismo tiempo, individuales y sociales. Financiamiento: FAPEMIG.


Perspectiva de género en cuidadores primarios de infantes menores de 10 años de una escuela pública de Corrientes Capital-2020

Eje temático
32. Género y Salud Mental

Instituciones (si correspondiere)
Facultad de Medicina. Universidad Nacional del Nordeste

Disertantes

Mónica Auchter
Facultad de Medicina. Universidad Nacional del Nordeste
Corrientes, Corrientes, Argentina
Cynthia Romina Velazquez Rodas
Facultad de Medicina. Universidad Nacional del Nordeste
Corrientes, Corrientes, Argentina
Agostina Belén Rosalez
Facultad de Medicina. Universidad Nacional del Nordeste
Corrientes, Corrientes, Argentina

Breve resumen del trabajo en español o portugués

Actualmente en nuestra sociedad el concepto de género sigue siendo un tema controversial. La equidad de género se construye desde la infancia, etapa donde los cuidadores primarios cumplen un papel central en la socialización de niños y niñas. En este sentido, el objetivo del presente trabajo fue describir la perspectiva de género en cuidadores primarios de infantes menores de 10 años de una escuela pública de Corrientes Capital-2020. Fue un estudio observacional, descriptivo y transversal, la población fueron los cuidadores primarios de escolares menores de 10 años que decidieron participar voluntariamente del estudio previo consentimiento informado. La recolección de datos fue mediante un formulario anónimo de diseño propio, distribuido vía web, previo control de validez. Se contó con aval del Comité de Ética en Investigación, Facultad de Medicina UNNE. Se trabajó con 73 cuidadores primarios; 89% mujeres; edades entre 23 y 55 años, media 34; 82% eran las madres; nivel académico 43% secundario, 47% terciario. En concepto de género el 51% lo asoció al rol que tiene un hombre o mujer dentro de la sociedad, el 27% a características biológicas asignadas al nacer. El 79% asignaban tanto al hombre como a la mujer la realización de los quehaceres domésticos; 73% consideró a ambos responsables del ingreso económico del hogar y 16% al hombre siempre. En cuanto a juegos de muñeca, maquillaje, cocina, peluquería, el 34% los pensaban como exclusivos de niñas. En juguetes como autos, camiones, helicópteros, pelotas, videojuegos el 27% los consideraban exclusivos de niños Se observó cierta flexibilidad en concepciones sobre distribución de funciones entre hombres y mujeres dentro del hogar. Si bien son menores los estereotipos de género en juguetes, juegos, deportes, un porcentaje de cuidadores aún muestra rigidez en estas ideas, lo que puede enlentecer avances en igualdad y equidad de género.


Parentalidad en el contexto de pandemia: propuesta de una escala breve para su evaluación

Eje temático
58. Otros temas de salud mental

Instituciones (si correspondiere)

Disertantes

Jael Vargas Rubilar
CONICET-CIICSAC, Universidad Adventista del Plata
Santa Fe, Santa Fé, Argentina
Viviana Lemos
CONICET-CIICSAC, Universidad Adventista del Plata
Libertador San Martín, Entre Ríos, Argentina
Cinthia Balabanian
CONICET-Universidad Adventista del Plata
Libertador San Martín, Entre Ríos, Argentina
María Cristina Richaud
CONICET-CIICSAC, Universidad Adventista del Plata; Universidad Austral
CABA, Buenos Aires, Argentina

Breve resumen del trabajo en español o portugués

Introducción. Algunos estudios recientes han alertado sobre los cambios psicosociales que se han generado a partir de la pandemia por COVID-19 y su posible impacto negativo a mediano y largo plazo en la crianza de los hijos e hijas. Por esta razón, evaluar los recursos familiares y el estrés parental en el contexto actual de pandemia ofrece una oportunidad para comprender mejor cómo los estresores y factores protectores internos de las familias pueden influir en la crianza ejercida. Objetivo. Proponer una escala breve para evaluar la parentalidad percibida desde la perspectiva de los padres aplicable al contexto pandémico y analizar su funcionamiento psicométrico en nuestro medio. Método. Se realizó un estudio de tipo instrumental. Se conformó una muestra total de 646 madres argentinas de entre 22 y 59 años de edad (M=37.62; DE=5.50). En base a un AFE previo, se puso a prueba un modelo de 3 factores a través de un AFC utilizando el método ULS, calculando diferentes índices de ajuste y la variancia media extractada (VME). Se analizó también la consistencia interna a través del coeficiente omega. Resultados. Los índices de ajuste observados fueron satisfactorios (i.e., χ2/gl =1.22; NFI = .93; NNFI = .99; CFI = .99; IFI = .99; GFI = .99 y RMSEA = .02 La consistencia interna de la prueba fue adecuada para las tres dimensiones: parentalidad positiva (⍵ = .79), estrés parental (⍵ = .77) y apoyo escolar (⍵ =.75) y la VME fue de .35, .40 y .53 respectivamente para cada factor.). Discusión. La escala propuesta cuenta con adecuadas propiedades psicométricas para valorar tres importantes aspectos de la parentalidad en padres y madres de niños escolarizados argentinos. Asimismo, el aporte de una versión breve (17 ítems) favorece su utilización en el ámbito de la investigación. Palabras clave: parentalidad, pandemia, medición, padres, niños.


Evidencias de validez de la versión breve Argentina de la escala de parentalidad positiva (e2p)

Eje temático
58. Otros temas de salud mental

Instituciones (si correspondiere)

Disertantes

Jael Vargas Rubilar
CONICET-CIICSAC, Universidad Adventista del Plata
Santa Fe, Santa Fé, Argentina
Viviana Lemos
CONICET-CIICSAC, Universidad Adventista del Plata
Libertador San Martín, Entre Ríos, Argentina
Juan Sebastián Figueroa
Universidad Adventista del Plata
Libertador San Martín, Entre Ríos, Argentina

Breve resumen del trabajo en español o portugués

Introducción. En 2014, Gómez y Muñoz desarrollaron en Chile la Escala de Parentalidad Positiva (E2p), cuyo objetivo es identificar aquellas competencias parentales que los padres, madres o cuidadores utilizan al relacionarse con sus hijos. Esta escala ha sido ampliamente utilizada en Latinoamérica, sin embargo, aún se conocen pocos estudios sobre su funcionamiento psicométrico. En Argentina, se realizó la validación de una versión abreviada con buenos resultados respecto a su validez factorial y consistencia interna. Objetivo. Analizar dos evidencias de validez externa de la versión abreviada de la Escala de parentalidad positiva (E2P) madres y padres y argentinos. Método. Se evaluó una muestra de 218 padres (8%) y madres (92%) de entre 24 y 60 años de edad (M=37.16; DE=1.08) residentes en Argentina. Se administraron junto con la E2p, (a) la Escala de Competencia Parental Percibida (ECPP-p, Azar et. al., 2019) y (b) la versión breve del Test de Empatía afectiva y Cognitiva (TECA, Lemos, et. al., 2020). Para analizar evidencias de validez de criterio concurrente se utilizó el estadístico r de Pearson. Resultados. Se obtuvieron correlaciones positivas y significativas (r = .30 - .55; p=<.0001) entre todas las dimensiones de las escalas de competencias parentales (i.e., E2P y ECPP-p). En cuanto a la relación entre los diferentes aspectos de la empatía y las competencias parentales, las correlaciones fueron positivas, aunque moderadas, siendo la mayor con la dimensión alegría empática (r = .20 -.30; p=<.0001). Discusión: Los resultados encontrados aportan nuevas evidencias de validez para la versión breve de la E2P, ya que, tal como se esperaba teóricamente, se encontró una relación positiva entre las dimensiones de las escalas que valoran las competencias parentales. Asimismo, se observó una relación positiva entre las competencias parentales y la empatía, en concordancia con diversos estudios. Palabras clave: parentalidad positiva, escala breve, validez, psicometría