20 al 22 de Octubre, 2021 | Buenos Aires

Programa de: XIV Congreso Argentino de Salud Mental

XIV Congreso Argentino de Salud Mental

Comunicación libre

Horario asignado: Miércoles 20 de Octubre 2021, 12:00 hs. - 13:00 hs.

Psicología Forense: Perspectiva de Genero en el Fuero Penal

Eje temático
56. Salud mental y personas en conflicto con la ley

Instituciones (si correspondiere)

Disertantes

Melina Siderakis
Facultad de Psicologia UBA
Munro, Buenos Aires, Argentina

Breve resumen del trabajo en español o portugués

La violencia de género es un flagelo que genera graves consecuencias en las mujeres que la padecen. Un estudio de la Organización Mundial de la Salud titulado “Estimaciones mundiales y regionales de la violencia contra la mujer: prevalencia y efectos de la violencia conyugal y de la violencia sexual no conyugal en la salud”, reconoce que es un importante problema de salud pública, además de una violación de los Derechos Humanos. Las conclusiones dicen que “…globalmente, el 35% de las mujeres del mundo entero han sido víctimas de violencia física y/o sexual por parte de su pareja o de violencia sexual por parte de personas distintas de su pareja…”. La violencia de género tiene diferentes incidencias en la labor de la Psicología Forense, especialmente en el Derecho Penal. Se hace necesario entonces tranversalizar la perspectiva de género en la labor pericial a través del asesoramiento y asistencia técnica al sistema de justicia sobre cuestiones de género que permitan una adecuada interpretación de la conducta de la mujer, promoviendo un abordaje pericial integral sobre las complejas temáticas que produce la violencia de género en el derecho penal. Es un deber de la Psicología y la Psiquiatría aportar conceptualizaciones ajustadas y actualizadas, promoviendo una interpretación armónica del Código Penal, de conformidad con nuestro bloque constitucional, leyes específicas y con relación a la prueba aportada a las causas en donde mujeres son imputadas por delitos en contexto de violencia de género.


Paternidades en prisión: Un análisis de las experiencias de paternidad de varones detenidos en una Unidad Penitenciaria de Santa Fe.

Eje temático
56. Salud mental y personas en conflicto con la ley

Instituciones (si correspondiere)
Servicio Penitenciario de la Provincia de Santa Fe

Disertantes

Malvina Marengo
Servicio Penitenciario Santa Fe
Rosario, Santa Fé, Argentina

Breve resumen del trabajo en español o portugués

Este trabajo es resultado de una investigación en donde se intenta abordar algunas aristas de los efectos y sufrimientos que produce el encarcelamiento en los sujetos detenidos, así como también en los vínculos que conforman y que se sostienen (o no) a pesar del encierro. Del universo posible de vínculos, intentaremos cercar cómo se construyen las experiencias de paternidad en la prisión, nutriéndonos de discursos provenientes de la sociología, los estudios de género y del psicoanálisis, a partir de la premisa de que el rol paterno es una construcción, y que en su análisis no puede quedar por fuera el reconocimiento de los efectos que el sistema patriarcal ejerce en los varones y en el modo en cómo se construyen las masculinidades. Partiendo de un breve recorrido a través de los sentidos sociales asignados al ser padre, describiremos el proceso de devenir padre, que conjuga aspectos de la propia historia como hijos, de los vínculos familiares y de pareja, pero que retoma enunciados sociales respecto de las funciones paternas. Esto nos permitirá ir definiendo que la presencia, el afecto y el deseo de paternidad se constituyen en elementos centrales al momento de pensar la experiencia de estos varones detenidos. Pero en esa definición del rol juegan un papel determinante las condiciones y lógicas de relación que impone la prisión, que lejos de favorecer el encuentro con los hijos, obligan a muchos padres a la invención de estrategias que favorezcan la cercanía y afecto. Por último, reflexionaremos sobre las dificultades a las que se enfrentan los varones en el ejercicio real de la paternidad, que surgen a partir del entrecruzamiento entre ciertas ideas hegemónicas de paternidad y las condiciones reales, pero que muchos pueden trascender en la construcción de experiencias singulares de paternidad, menos sufrientes y habilitadoras de un proyecto transformador.


Algunas consideraciones acerca del sufrimiento institucional en los Centros Socioeducativos de Régimen Cerrado

Eje temático
56. Salud mental y personas en conflicto con la ley

Instituciones (si correspondiere)

Disertantes

Miriam Garcia
UBA Facultad de Psicología
Villa Sarmiento, Buenos Aires, Argentina
Sebastián Salmún
UBA Facultad de Psicología
Caballito, Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

Breve resumen del trabajo en español o portugués

El presente escrito se desprende del Proyecto de investigación UBACyT (2018) titulado “Factores que inciden en la circularidad de los jóvenes alojados en los dispositivos penales juveniles: lo individual, lo grupal, lo institucional” dirigido por la Prof. Mgter. Nora B. Vitale, cuya finalidad es comprender las posibles causas de aquello que llamamos circularidad de los jóvenes en dispositivos penales juveniles. Teniendo el dispositivo llamado Centro Socioeducativo de Régimen Cerrado nos preguntamos: ¿Qué efectos produce el pasaje por aquellos? ¿Cómo pensarlos en relación con la caracterización de las organizaciones totales? ¿Cuál es el modo de alojar a quienes atraviesan un momento de la vida en donde principalmente se resignifican modos vinculares y operatorias identificatorias, es decir, los devenires de la vida adolescente? Preguntas que nos permitirán arribar al concepto de sufrimiento institucional con el que buscaremos localizar coordenadas de intervenciones posibles.