20 al 22 de Octubre, 2021 | Buenos Aires

Programa de: XIV Congreso Argentino de Salud Mental

XIV Congreso Argentino de Salud Mental

Comunicación libre

Horario asignado: Miércoles 20 de Octubre 2021, 14:20 hs. - 15:20 hs.

Método de Niveles (MOL) y Discovery Talks (DOTS) en Argentina: ¿estamos listos para empezar?

Eje temático
07. Clínica de adultos (Psicoterapia)

Instituciones (si correspondiere)
Hospital Tornu y Centro RE:MIND

Disertantes

MATIAS EMILIO SALGADO
Hospital Tornu y Centro RE:MIND
BUENOS AIRES (CABA), Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina

Breve resumen del trabajo en español o portugués

Argentina es reconocida por ser uno de los países con mayor número de psicólogo/as per cápita, donde la mayoría de las personas encuentran a la terapia como un medio necesario y útil para el autodescubrimiento, la autocomprensión y el crecimiento personal, mas allá de que tengan o no un trastorno que tratar. El Psicoanálisis siempre ha sido la principal forma de terapia, seguida por el enfoque integrador y por la Terapia Cognitivo Conductual -sobre todo en los últimos años. Sin embargo, hoy en día existe un cambio en lo que lo/as pacientes y terapeutas están buscando: un enfoque más flexible (con el que el paciente pueda sentirse familiarizado, y con sensación de control) y al mismo tiempo eficaz, eficiente y basado en la evidencia. En la Argentina, en mayo de 2021, hemos inaugurado un centro de atención que brinda terapia Método de Niveles (MOL) y Discovery Talks (DOTS) y encontramos que (en el transcurso de 12 semanas) la primera cohorte de pacientes (53) y empresas (3) respondieron muy bien a MOL, con alta demanda (305 turnos), alta calificación de feedback positivo, bajos niveles de ausentismo (3,3%), y bajas tasas de abandono (1,3%). MOL en Argentina aún se encuentra en una etapa temprana, pero ya muestra un gran presente, y un futuro prometedor en términos de aceptación, difusión y expansión. MOL llegó a Argentina en el momento justo para llenar el espacio entre lo que las terapias venían ofreciendo y lo qué los pacientes realmente necesitan, y que es simplemente el poder recuperar el control de sus vidas.


En torno a la autoridad docente y el aprendizaje: investigando psicopedagógicamente.

Eje temático
58. Otros temas de salud mental

Instituciones (si correspondiere)
Universidad Nacional Patagonia Austral

Disertantes

Patricia Arias
Universidad Nacional Patagonia Austral
Río Gallegos, Santa Cruz, Argentina
Florencia Machini
Universidad Nacional Patagonia Austral
Río Gallegos, Santa Cruz, Argentina

Breve resumen del trabajo en español o portugués

En el campo de la psicopedagogía, el eje es la indagación de los procesos de aprendizaje, pensados como prácticas que conllevan las marcas de la cultura y de la institución del lazo social. Debemos pensar el aprendizaje en modo social y colectivo antes que, como proceso individual, pues su matriz es dialógica y vincular. En el campo disciplinar la investigación es propuesta desde y hacia los sistemas complejos, posibilitando comprender las condiciones en que los fenómenos que atiende se desarrollan. En este sentido sostiene Filidoro (2018, p 15) “una psicopedagogía que sale del lugar de aplicación de conocimientos producidos en campos teóricos cercanos…para centrarse en la producción de conocimientos que intentan responder a preguntas surgidas…de sus prácticas específicas” En la investigación “La autoridad docente y las nuevas infancias y adolescencias. Significaciones sociales, obstáculos y experiencias” , se procura aportar conocimiento sobre la temática identificando las transformaciones o persistencias históricas en la configuración de las concepciones implícitas sobre la incidencia de la autoridad en las relaciones vinculares docente-alumnos. Interesa especialmente conocer de qué manera en tiempos de transformaciones socio-subjetivas, los docentes se posicionan subjetivamente ante nuevas infancias y adolescencias. A su vez, se busca contrastar dichas concepciones con las percepciones de niños, niñas y adolescentes. Dado que el aprendizaje es siempre una situación vincular, en el abordaje de la problemática se ubica en lugar central: las relaciones y las posiciones subjetivas enseñante-aprendiente y, cómo los modos en que se ejerce la autoridad crean u obstaculizan las condiciones más óptimas para que el aprendizaje se produzca. La investigación mencionada, genera interrogantes, tensiona teórica y metodológicamente el problema y aporta conocimiento científico al campo de conocimiento psicopedagógico.


Funciones ejecutivas y metodología docente: una revisión para la práctica educativa situada

Eje temático
42. Psicoeducación

Instituciones (si correspondiere)
Universidad Siglo 21

Disertantes

María Celeste Castelo
Universidad Siglo 21
Río Cuarto, Córdoba, Argentina
Milagros Llanes
Universidad Siglo 21
Río Cuarto, Córdoba, Argentina
Julia Soledad Asurmendi
Universidad Siglo 21
Río Cuarto, Córdoba, Argentina
Candelaria Lestelle
Universidad Siglo 21
Río Cuarto, Córdoba, Argentina
Agostina Carbonari
Universidad Siglo 21
Río Cuarto, Córdoba, Argentina

Breve resumen del trabajo en español o portugués

La presente investigación corresponde a un estudio correlacional que tiene por objetivo analizar la relación entre el uso de las funciones ejecutivas y la metodología de enseñanza empleada por los docentes de las carreras de Administración de Empresas, Administración Agraria y Abogacía de la Universidad Siglo 21 en la sede de Río Cuarto. La población estuvo integrada por todos los docentes de las carreras anteriormente mencionadas, cuya muestra fue seleccionada a través de un muestreo no probabilístico accidental. Para evaluar las funciones ejecutivas, se utilizó como instrumento el cuestionario autoadministrable “Índice de Funciones Ejecutivas de Jordán”. Para conocer la Metodología Docente, se empleó el cuestionario “CEMEDEPU" (Cuestionario para la Evaluación de la Metodología Docente y Evaluativa de los Profesores Universitarios). En esta oportunidad, se busca llegar a conclusiones sobre los datos recabados que permitan, en un futuro, diseñar un material audiovisual interactivo con múltiples estrategias que tengan la finalidad de potenciar el uso de estas funciones y mejorar el rendimiento docente. Además, se espera incrementar los resultados en el proceso de enseñanza-aprendizaje, así como la capacidad de la universidad para gestionar el cambio.


La enseñanza de la salud mental comunitaria en la carrera de medicina

Eje temático
37. Medicina y Salud Mental

Instituciones (si correspondiere)

Disertantes

Ana Luz Carsuso
Universidad Nacional del Centro
Azul, Buenos Aires, Argentina
Giana Buccigrossi
Universidad Nacional del Centro
Olavarria, Buenos Aires, Argentina
Walter Rios
Universidad Nacional del Centro
Tandil, Buenos Aires, Argentina
Maria Julia Ojeda Goñi
Universidad Nacional del Centro
Azul, Buenos Aires, Argentina

Breve resumen del trabajo en español o portugués

Desde 2016 viene desempeñándose un grupo estable de docentes a cargo del área de Salud Mental Comunitaria del ciclo básico de la carrera Medicina en la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires. El dictado de la asignatura se desarrolla a lo largo de los tres primeros años de la carrera y propone definir abordajes integrales– que contemplan acciones de promoción, prevención, atención y rehabilitación en salud mental – en el marco comunitario, poblacional y familiar desde una mirada estratégica, compleja y productora de autonomía, al mismo tiempo que se introducen y generan las bases del conocimiento del desarrollo subjetivo en un contexto histórico sociocultural, atendiendo a las sucesivas etapas de la vida en la compleja red vincular e institucional. Se define a la salud mental como un derecho humano, al mismo tiempo que se la entiende como comunitaria, asumiendo que los procesos de determinación del proceso salud – enfermedad – atención – cuidado, se producen en el ámbito de lo social y sólo son comprensibles – consecuentemente - si se los contextualiza. Con el objetivo de que los estudiantes comprendan que los procesos de determinación de los padecimientos en salud mental se producen en un complejo entramado de actores y prácticas sociales que condicionan los modos en que se desarrolla la vida de los colectivos poblacionales; se desarrollan estrategias pedagógicas que intentan introducir el pensamiento complejo y la perspectiva de derechos en la enseñanza de la medicina como modo de revertir concepciones tradicionales de la salud. En este sentido es necesario reflexionar sobre las oportunidades y dificultades que estos discursos encuentran en la realidad cotidiana de la educación médica.